KammerMex-DeutschMusikFest 2025 El Goethe-Institut Mexiko, con el apoyo del Patronato de la Industria Alemana para la Cultura - PIAC y la curaduría del maestro Rodolfo Ritter, tienen el gusto de presentar el ciclo de conciertos: KammerMex-DeutschMusikFest 2025. Este festival de música comienza con un programa seleccionado que incluye piezas importantes Piezas del repertorio alemán y mexicano, En el concierto inaugural, la violinista Susan Collins y el pianista Rodolfo Ritter interpretarán obras de los compositores Clara Schumann, Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce, Robert Schumann y Johannes Brahms. El concierto inicia con Drei Romanzen Op. 22 de Clara Schumann (1819-1896), una obra para violín y piano con un carácter expresivo. Después se presentan las Tres Piezas de Silvestre Revueltas (1899-1940), que destacan por su ritmo y su estilo propio de la música mexicana del siglo XX. El programa continúa con varias obras de Manuel M. Ponce (1882–1948), entre ellas Jeunesse, Canción de Otoño y Estrellita en el arreglo para violín y piano de Jascha Heifetz. Especialmente en Estrellita se refleja la capacidad de Ponce para fusionar elementos del folclore mexicano con la tradición clásica. Para finalizar, se escuchan las Drei Romanzen Op. 94 de Robert Schumann (1810-1856), de estilo romántico, y la Sonata No. 2 Op. 100 de Johannes Brahms (1833-1897), en tres movimientos que muestran toda la expresividad de la musica alemana del siglo XIX. Será una oportunidad para conocer y disfrutar obras que reflejan la diversidad musical de dos tradiciones. CICLO DE CONCIERTOS - KammerMex-DeutschMusikFest 2025 Programa I: 12 de septiembre de 2025 - Goethe-Institut Mexiko - 19:00 H S U S A N C O L L I N S , V I O L Í N R O D O L F O R I T T E R , P I A N O Clara Schumann, Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce, Robert Schumann y Johannes Brahms Programa II: 30 de octubre de 2025 - Goethe-Institut Mexiko - 19:00 H A D R I Á N J U S T U S , V I O L Í N R O G E R R I T T E R , P I A N O José Sabre Marroquín, Ludwig van Beethoven, Alfonso de Elías, Johannes Brahms Programa III: 6 de noviembre de 2025 - Goethe-Institut Mexiko - 19:00 H CUARTETO DE CUERDAS DE BELLAS ARTES: Félix Alanís, viola, Carlos Quijano, violín, Ilya Ivanov, violín, Manuel Cruz, violonchelo Silvestre Revueltas, Ludwig van Beethoven y Arturo Márquez Programa IV: 27 de noviembre de 2025 - Goethe-Institut Mexiko - 19:00 H A N O U C H K A H A C K , V I O L O N C H E L O J. S. Bach, Fanny Mendelssohn, Giovanni Sollima, Manuel Ponce, Robert Schumann Programa V: 28 de noviembre de 2025 - Palacio de Bellas Artes - Sala Manuel M. Ponce - 19:00H T R I O R I T T E R B I T R Á N Ron Bitran, violín, Álvaro Bitran, chelo, Rodolfo Ritter, piano & curaduría. Ludwig van Beethoven, Manuel M. Ponce, Robert Schumann, Alfonso de Elías, Johannes Brahms ARTISTAS Adrián Justus, violín Nacido en la Ciudad de México, el violinista mexicano Adrián Justus inició su formación musical a temprana edad con su padre y Roberto Vazka. Después siguió sus estudios con Yuriko Kuronuma en la Academia Kuronuma en Coyoacán y con Stanislaw Kawalla en Xalapa, Veracruz. Desde muy joven ganó varios concursos en nuestro país incluyendo el Primer Lugar del Concurso Nacional de Violín de la UNAM. Después de realizar sus estudios en la Escuela Eastman de Rochester con Zvi Zeitlin, ganó la medalla de oro de la Competencia Internacional Henryk Szeryng. Entre las numerosas salas internacionales de concierto en las que ha tocado se encuentran la Sala Weill de Carnegie Hall, Nueva York, las Salas Suntory y Kioi de Tokyo, el Museo de Arte de Tel Aviv, la Sala Henry Crown de Jerusalén, como parte del Festival Israel, la Sala Muziekgebouw de Ámsterdam, la Sala del Castillo Español de Praga, la Sala de la Ciudad Perdida de Beijing, el Palacio de Bellas Artes y Sala Nezahualcóyotl en México, así como el Wigmore Hall y el Barbican Center en Londres, como parte del Festival Janacek. Durante su tercera gira por Japón fue entrevistado por NHK TV Art Series, entre otras actividades. Se ha presentado como solista con orquestas de la talla de la Filarmonía de Londres, la Filarmónica de Tokio, la Sinfónica de Kioto, la Sinfónica de Fujisawa, la Orquesta de Cámara de Israel, la Orquesta Solistas de Israel, la Sinfónica de Jerusalén, la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica de Xalapa, la Filarmónica de Jalisco, la Sinfónica Nacional de México, la Filarmónica de la Ciudad de México, la OFUNAM y la Orquesta Festival de Praga. Sus discos incluyen el Concierto de Sibelius con la London Philharmonia Orchestra, Conciertos de Brahms y Mozart y Enríquez con la Filarmónica de Querétaro, los Conciertos de Mendelssohn y Tchaikovsky con la Filarmónica de Acapulco y Tapestry CD con Música de Cámara Contemporánea y varios con violín y piano. Anouchka Hack, Violonchelo Galardonada con el Premio Jean-Nicolas Firmenich a la Mejor Violonchelista Joven en el Festival de Verbier de 2021 y el Premio de Música Leyda Ungerer en 2022, deleita a la crítica y al público en numerosos conciertos con su diversidad sonora narrativa y su gran afán expresivo. Ya ha actuado en escenarios como la Konzerthaus de Dortmund, la Pierre Boulez Saal de Berlín, la Beethovenhaus de Bonn y la Konzerthaus de Viena. En agosto de 2023 ganó el premio especial de la Fundación Alemana para la Vida Musical en el Concurso de Música Alemana. Sus actuales compromisos de conciertos incluyen actuaciones en solitario con la Orquesta Sinfónica de Göttingen y la Orquesta Sinfónica Estatal de Estambul, una gira de música de cámara con Gautier Capuçon y conciertos en la Fundación Louis Vuitton de París y el Victoria Hall de Ginebra, así como recitales a dúo con Katharina Hack en Alemania e Italia y conciertos de cámara en Irlanda, Estonia y Bélgica. Como parte de la serie "Debut", Anouchka Hack ha realizado actuaciones solistas y recitales en el Nikolaisaal Potsdam durante las últimas tres temporadas. En la temporada 2021/22, actuó como solista con la Orquesta Sinfónica Real de Bangkok, la Orquesta Filarmónica de Erfurt, la Orquesta Sinfónica de Brandeburgo y la Orquesta del Centro Orquestal de Dortmund, entre otras. Desde su debut como solista en el Festival van Flandern a los 14 años, también ha actuado con conjuntos como los Solistas de Zagreb, la Sinfonía de Róterdam y la Filarmónica de Dortmund. En 2020, el dúo Anouchka & Katharina Hack lanzó su primer álbum, con obras de Dimitri Shostakovich, basado en clásicos GENUIN. Fue nominado al Premio de la Crítica Discográfica Alemana y al Opus Klassik. Además de sonatas de Shostakovich, también incluye un bis con Gautier Capuçon. El segundo álbum del dúo, "Alle Menschen werden Schwestern", se lanzará el próximo año en colaboración con Deutschlandfunk en el sello Berlin Classics. Anouchka y Katharina Hack son directoras artísticas del meetMUSIC Open Air en Mettingen, que celebró su tercera edición en el verano de 2023, y en 2022, junto con la destilería Krämer, lanzaron la serie "Classics & Cocktails" en Dortmund. Además de sus giras por Europa y Estados Unidos, el dúo Anouchka & Katharina Hack ha actuado en el Festival de Música de Schleswig- Holstein, en los conciertos de mediodía de la Filarmónica de Berlín y en los Conciertos de Cámara de la WDR. Han realizado grabaciones para radio con NDR, Radio Classique (FR) y medici.tv. Junto con la Filarmónica de Dortmund y Ulrich Kern, Anouchka & Katharina Hack interpretaron la Suite concertante para violonchelo, piano y orquesta de Théodore Dubois en la Sala de Conciertos de Dortmund en 2021. Cuarteto de Bellas Artes Félix Alanis, viola Ilya Ivanov, violín Carlos Quijano, violín Manuel Cruz, violonchelo El Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes (CCBA) se fundó en 2015 en Xalapa (México). Es un ensamble de gran calidad artística, comprometido con el arte en el mundo actual, con el objetivo de expresarlo a través de la música. Aborda desde obras de fines del siglo XVIII hasta composiciones contemporáneas, algunas comisionadas por el propio cuarteto y otras dedicadas a él. Lo mismo interpreta obras de Haydn, Mozart y Beethoven que de Ravel, Bartók o Shostakovich. En su repertorio tiene gran importancia la música latinoamericana, particularmente de compositores mexicanos presentándose en lugares como el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Festival Expresiones Contemporáneas y el Festival NUNTEMPA. Los integrantes del CCBA –Ilya Ivanov, Carlos Quijano, Félix Alanís y Manuel Cruz–realizaron individualmente estudios de posgrado y juntos cursaron la Maestría en Ejecución en Cuarteto de Cuerdas de la Universidad de Victoria, Canadá, bajo la tutela del Lafayette String Quartet. Además, el CCBA ha recibido asesorías de ensambles de primer nivel como los cuartetos Latinoamericano, Penderecki, American, St. Petersburg, Dover, Arianna y José White, así como de músicos de la talla de James Ehnes, Paul Katz (Cleveland Quartet), Ivo Jan Van Der Werff (Medici String Quartet), Gerald Stanick (Fine Arts Quartet) y Alan Durbec (Cuarteto Carlos Chávez). El CCBA ha impartido seminarios y clases magistrales en Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá y España, así como en diversas universidades y ciudades de México. Ha sido galardonado con el premio “Manuel M. Ponce” del Festival de Música de Cámara de Aguascalientes, el premio “Raíz México” y el primer lugar en el Concurso Nacional de Música de Cámara “Mateo Oliva”, entre otras distinciones. El CCBA se ha actuado como solista con orquestas como Sinfónica de Xalapa, Cámara de Bellas Artes y Sinfónica de Heredia, entre otras. Ha participado en festivales fuera de México como el Quartet Fest West en Canadá, el Festival de Cuerdas de la Universidad Nacional de Costa Rica, el Internacional de Música de Morelia y el de Música de Cámara de San Miguel de Allende. Actualmente algunas de sus grabaciones han sido utilizadas en la radio, para filmes independientes y en cortometrajes. Rodolfo Ritter, Piano & Curaduría Considerado como "uno de los exponentes del piano más importantes de Latinoamérica" (Jornada, Notimex) es un reconocido pianista, compositor, investigador musical y pedagogo de origen mexicano- aleman co-fundador de Novo Forte Cultura y de la Sociedad Franz Liszt de Ginebra. Es ganador del primer lugar y medalla de oro del Concurso Nacional de Piano "Angélica Morales-YAMAHA" y del Concurso Internacional "Liszt-Parnassòs" así como los premios especiales de los mismos. Cómo investigador e intérprete ha enriquecido notablemente el repertorio mexicano de música de concierto con primeras grabaciones para los sellos Sterling Recordings, Toccata Classics y Brilliant con las premieres mundiales de integrales de conciertos para piano de Manuel M. Ponce, Ricardo Castro y Gonzalo Curiel entre muchas otros. De próxima aparición al público, la obra integral para piano solo y de piano con violín de Silvestre Revueltas para Brilliant Classics, sumándose a la obra completa para piano de Manuel M. Ponce -ambas registradas de manera histórica en el la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes y por otra parte si colaboración en el Proyecto Editorial Revueltas con el CENIDIM, en la revisión e interpretación desde los manuscritos para publicación de la obra integral para piano y obras que incluyen piano del colosal compositor Silvestre Revueltas. El incansable rescate musical que realiza de manera incansable incluye la grabación y estreno mundial de obras de grandes compositores europeos . Entre estos la obra para piano del gran compositor ruso- suizo Paul Juon que registra para Toccata Classics, incluyendo obras inéditas y en su mayoría estrenos mundiales, que ha recibido elogiosas reseñas de Gramophone y Web International Recording y también es posible mencionar el estreno y difusión de obras que le han escrito y le han sido dedicadas por los compositores Miguel Galvéz- Taroncher, Jorge Vidales, Horacio Uribe y Gustavo Morales. Es Concertista de Bellas Artes de tiempo completo y se desempeña como profesor de la Maestría de Música Mexicana en el Conservatorio Nacional de Música y profesor de piano y seminarista y pedagogo en la EBA en la Universidad Panamericana. Cómo solista frecuente de más de treinta agrupaciones orquestales en tres continentes cuenta con un amplio repertorio de más de cuarenta conciertos para piano y orquesta incluyendo las integrales de Brahms, Rachmaninoff, Shostakovich, Chopin y Bartók entre muchos otros. Sus composiciones se han presentado exitosamente en México, Suiza y Taiwan. Roger Ritter, piano Pianista México-Alemán, nacido en el seno de una reconocida familia musical comenzó sus estudios musicales a los nueve años con la directora de orquesta Zaeth Ritter y con su padre, el pianista y compositor Rodolfo Ritter con quien ha continuado su formación hasta la fecha, realizó sus estudios de Bachelor en la Haute Ecole de Musique de Lausanne en Suiza, y actualmente se encuentra concluyendo sus estudios musicales en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana y la Escuela Superior de Música bajo la tutela de la Maestra Irina Shishkina. Ha participado en clases magistrales con Guadalupe Parrondo, Jorge Luis Prats, Ileana Bautista, Alberto Cruzprieto y Vladislav Kovalsky. Desde el inicio su predilección por la obra para teclado de Johann Sebastián Bach lo ha llevado a hacer su debut con orquesta a los 15 años con los siete Conciertos para piano y orquesta de este compositor en un solo concierto en el 2018 dentro del Festival Internacional de Música Antigua y Barroca "Los Fundadores" , con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí bajo la dirección de José Miramontes Zapata. En ese mismo año grabó su primer CD con los Cuatro Duetos y la integral de Invenciones y Sinfonías para la compañía Tempus Clásico. Se ha presentado como solista de otras agrupaciones orquestales entre las que es posible mencionar la Orquesta Sinfónica Mexiquense, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Hidalgo y la Orquesta Sinfónica de Querétaro y en recintos como el Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte, Teatro de la Paz, Museo Iconográfico del Quijote, Teatro Bicentenario entre otras interpretando conciertos de Grieg, Schumann, Beethoven, Mozart y Strauss. Actualmente ha realizado el estreno del CD "Mú sica de Revueltas a cuatro pianos" junto a tres pianistas de gran trayectoria internacional (Rodolfo Ritter, Mauricio Nader y Abraham Barrera). Trio Ritter-Bitrán Aron Bitrán, violín Álvaro Bitrán, violonchelista Rodolfo Ritter, piano y curaduría Agrupación conformada por Rodolfo Ritter, Aron y Álvaro Bitrán, músicos de trayectoria internacional y consolidada carrera tanto en el ámbito musical global como pedagógico. En 2025 fundan el Trío Ritter-Bitrán que en poco tiempo ha logrado posicionarse cómo uno de los más sólidos conjuntos de cámara en Latinoamérica. Durante los próximos dos años realizarán una gira internacional con conciertos en México, España, Italia, Alemania, Colombia y Portugal. Además, está prevista su primera grabación en estudio como ensemble de música de cámara. Los Maestros Ritter y Bitrán cuentan con una trayectoria de manera individual de más de 35 años en el medio musical internacional, son merecedores de numerosos reconocimientos y formadores de grandes generaciones de nuevos músicos. Susan Collins, violín A los 14 años, Susan interpretó el Zigeunerweissen de Sarasate con la Orquesta Sinfónica de Sídney, bajo la dirección de Patrick Thomas, en la Ópera de Sídney. Desde entonces, ha actuado regularmente como solista y recitalista por toda Australia, Estados Unidos y Europa. Susan ha grabado numerosas veces para ABC FM en retransmisiones en directo y recitales grabados en estudio, y ha participado en numerosas ocasiones en la serie Sunday Live de la Australian Broadcasting Corporation, actuando como recitalista y en dúos y tríos con Duncan Gifford y Sue-Ellen Paulsen, como miembro fundadora del Kingfisher Trio. Como violín solista, Susan ha participado en eventos como la Ópera en los Viñedos con Yvonne Kenny, los festivales Dark Mofo y Synesthesia de MONA, Diez Días en la Isla y los festivales de Música de Newcastle. La pasión de Susan por la música de cámara ha dominado su carrera profesional. Entre sus colaboraciones de larga duración se incluyen tríos de piano con Gifford y Paulsen, y dúos con pianistas como David Miller, Stephanie McCallum, Duncan Gifford, Tamara Cislowska y Rodolfo Ritter. Susan ha disfrutado trabajando con Southern Cross Soloists y Sydney Soloists, tanto en presentaciones como en retransmisiones en directo. Ha actuado con la Orquesta de Cámara de Berlín y el Ensemble Oriol (Berlín), así como en numerosos festivales de música de cámara en Australia y el extranjero. Entre sus discos de música de cámara comerciales, aclamados por la crítica, se incluyen las obras completas para violín de Raymond Hanson (Tall Poppies) con el pianista David Miller, los Tríos para piano Schumann (ABC Classics) con Duncan Gifford y Sue-Ellen Paulsen, y la Música para violín y piano de Fritz Hart con Stephanie McCallum (Toccata Classics).